miércoles, 20 de febrero de 2019

3.3.-Ratios



   3.3- Ratios.

- Explica e implementa la fórmula de la tasa de conversión.

  Uno de los objetivos que se puede perseguir con la realización de promociones, además del incremento temporal de las ventas, es conseguir fidelizar a los clientes a la marca. La forma de medir si la promoción ha sido efectiva para este objetivo dependerá del tipo de promoción que se utilice.

La tasa de conversión es el porcentaje de consumidores no habituales que compran durante la promoción y que continúan haciéndolo cuando esta termina. Se convierten en clientes de la marca.

Fórmula: (Prospectos/visitantes) X 100

- Explica e implementa la fórmula de tasa de rescate.

  La tasa de rescate es el cociente entre el número de cupones que utilizan los consumidores y el número total de cupones repartidos.
Se puede expresar en porcentaje.

Esta tasa no proporciona información sobre quién utiliza los cupones, únicamente mide el porcentaje de los que han sido utilizados.

Fórmula: (Cupones recuperados/cupones de descuento repartidos) x 100

Explica e implementa la fórmula de tasa de promoción.

  La tasa de promoción es el cociente entre el número de cupones utilizados por los clientes no habituales y el total de cupones rescatados. Se puede expresar en porcentaje.

 Esta tasa permite analizar si la promoción ha sido efectiva para captar la atención de clientes no habituales.

 Fórmula: (Clientes no habituales/cupones recuperados) X 100


- Explica e implementa la fórmula de tasa de desplazamiento.

  La tasa de desplazamiento es el cociente entre el número de cupones utilizados por los clientes habituales y el total de cupones rescatados. Se puede expresar en porcentaje.

 Es una tasa complementaria de la anterior. La suma de la tasa de promoción y la tasa de desplazamiento es del 100%.

Fórmula: ( (Cupones recuperados-pertenecientes a clientes no habituales)/cupones recuperados) X 100



3.2.- Elasticidad de la promoción



  3.2. Elasticidad de la promoción

  ¿Qué es la elasticidad? ¿Qué mide?

  La elasticidad es un concepto económico que cuantifica la variación experimentada por una variable al cambiar otra.

  La elasticidad de la promoción mide el grado en que se incrementará la demanda un producto ante reducciones en su precio. La elasticidad se debe tener en cuenta a la hora de planificar y también sirve para controlar los resultados.

3.1.- ROL


  3.1.- ROL

 -Qué es el ROL e implementar la fórmula.

   El ROL (return on investment) es el cociente entre los beneficios obtenidos y la inversión realizada. Se calcula como un porcentaje.

 En el caso de una promoción de marketing, se calcularía con la siguiente fórmula:

 ROL promoción= 
  (Ingresos procedentes promociones -gastos promocionales)/gastos promocionales x 100

Cuando planificamos la promoción, nos planteamos un objetivo para el rol y, al calcularlo con posterioridad a la puesta en marcha de dicha promoción, veremos si existen desviaciones respecto al mismo y analizaremos las causas.

3 Ratios de control y efcacia de las acciones promocionales



  3.- Ratios de control y eficacia de las acciones promocionales.

    -¿Qué valoran las medidas de eficacia de una promoción?

      Una vez que las promociones se ponen en marcha es importante medir su efecto, ya que suponen un coste para la empresa y deben alcanzar los objetivos que previamente se han planificado.

Asimismo, es importante respetar el calendario promocional o cronograma. Una de las medidas de control de las acciones promocionales se encargará de asegurar el cumplimiento del mismo. Se deben revisar las promociones en marcha para detectar posibles incidencias y establecer medidas correctoras ante desviaciones sobre la planificación.

Las medidas de eficacia de una promoción valoran el grado de cumplimiento de los objetivos planteados, que normalmente se traducen en incrementos de las ventas.

Si la promoción es llevada a cabo por el establecimiento, se analizará si ha supuesto un aumento de visitas y del consumo general en el mismo.

2.2 Clasificación de las promociones



  2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS PROMOCIONES


martes, 19 de febrero de 2019

2.1- Legislación



    2.1. Legislación

  Cita las dos leyes que regulan la promoción. ¿Qué regulan?

  Independientemente del tipo de promoción existe una normativa que regula las acciones promocionales:

 - La ley 7/1996, de ordenación del comercio minorista.

 - La ley 1/2010, de reforma de la ley de ordenación del comercio minorista (mejora de la ley de 1996).

 Una de las finalidades de esta normativa, además de regular las promociones, es dar cobijo legal a las modificaciones que, fruto de la incorporación de las nuevas tecnologías, se han producido en la distribución comercial en los últimos años.

Así, regulan las ventas a través de internet y la evolución de las distintas formas de venta  tradicionales que hemos ido estudiando a lo largo del módulo.

En los aspectos concretos referidos a las acciones promocionales, esta normativa regula:

- La promoción de ventas o en oferta

- Las ventas en rebajas

- Los saldos

- Las liquidaciones

- La venta con obsequio o prima.

Las empresas, cada vez más, utilizan las redes sociales para llevar a cabo promociones de sus productos.

-Explica cuáles son las funcionalidades u características de la ley de comercio minorista.

 Acciones promocionales legisladas:

1- Promoción de ventas o en oferta
2-Rebajas
3-Saldos
4-Liquidación
5-La venta con obsequio o prima

Funcionalidades


 1: Son ventas a un precio inferior o en mejores condiciones para incentivar las ventas de un producto o del establecimiento. No podrán ser productos deteriorados o de peor calidad.

2: Reducción del precio de casi todo el stock del establecimiento.
Se vende el mismo producto pero a un precio menor. 
Los productos de rebajas han estado previamente en la oferta habitual del establecimiento.

3: Venta o bajo precio de productos que están deteriorados, tienen un desperfecto o están obsoletos.

4: Venta que se efectúa cuando se va a cerrar un negocio. Las razones pueden ser varias: un cambio de orientación del negocio o futuras obras de relevancia en el local, por ejemplo. La causa de la liquidación debe aparecer publicada en el anuncio.

5: Son ventas con obsequio aquellas que ofrecen un producto de manera directa o bien mediante concurso, sorteo o premio. Son ventas con prima las que ofrecen un incentivo por la compra.

 -Características

 1: Las características de las distintas promociones se estudian en el apartado 2.2

2: -  Suelen ser promociones muy esperadas que pueden llevar a        cabo tanto pequeños como grandes establecimientos.
    
      -Tiene lugar en dos temporadas anuales: a principio de año (rebajas de enero-febrero) y en verano (rebajas julio-agosto).

3: Debe especificarse si están deteriorados o tienen una tara. Se anuncian como -saldos- o como -venta de restos-.

4: En el caso de cambio de la exposición, la duración de la liquidación será de tres meses como máximo.

En el caso de que la liquidación sea por cierre de negocio, puede llegar a un año.

5: Las características de las ventas con obsequio se estudian de forma más detallada en el apartado 2.2







2 Legislación y clasificación de las promociones


 
  
  2 Legislación y clasificación de las promociones

   El buen funcionamiento de la economía se debe proteger         mediante un sistema eficiente de distribución o venta que asegure    el aprovisionamiento de los consumidores, con el mejor servicio     y  al mínimo posible.

La protección se logra mediante la aprobación de leyes que lo regulen. Además para conseguir un mejor funcionamiento de la competencia, la ley establece un marco legal para todos los agentes del sector con el que se pretende corregir las ventajas de las grandes superficies respecto al pequeño establecimiento, con el objetivo de la puesta en marcha de una situación de libre y leal competencia que repercuta en una mejora de los precios y de la calidad, en beneficio de los consumidores